2.
Composición química de los seres vivos
La tabla
periódica está conformada por 118 elementos de los cuáles aproximadamente el
95% se encuentran en el océano, y los seres humanos tienen tan sólo 27
elementos. Estos elementos reciben el nombre de bioelementos que
al unirse a otros forman la biomoléculas, las cuales se
clasifican en orgánicas e inorgánicas.
2.1
Elementos químicos y su función en los seres vivos
De los
118 elementos químicos presentes en la naturaleza, 6 son indispensables para la
vida, a estos elementos se les llama bioelementos primarios.
- Carbono (C): Es el elemento más
importante. El principal en la construcción de las moléculas orgánicas.
- Hidrógeno (H): Componente estructural de
las moléculas inorgánicas. En altas concentraciones ocasiona deficiencias
de oxígeno en el organismo.
- Oxígeno (O): Formador estructural de
las moléculas biológicas. Es el producto más importante para la vida en la
biosfera. Forma parte de la molécula más trascendente de la vida: el agua.
- Nitrógeno (N): Formador estructural de
las moléculas biológicas. Esencial para el crecimiento de los seres vivos.
Forma fertilizantes. Se deposita en el suelo, donde sirve de alimento para
las plantas.
- Fósforo (P): En todas las formas de
vida los fosfatos desempeñan un papel esencial en los procesos de
transferencia de energía como metabolismo, la fotosíntesis, la función
nerviosa y la acción muscular. Se encuentra en las plantas y en el ATP.
Además de
estos elementos, existen otros que aunque se encuentran en menores cantidades
tienen una función importante para la estabilidad, que de faltar o no tener la
cantidad normal, los seres vivos tendrían patologías considerables. A estos se
les llama bioelementos secundarios y son: Calcio (Ca), Sodio (Na),
Potasio (K), Magnesio (Mg), Hierro (Fe), Flúor (F), Zinc (Zn), Cloro (Cl),
Manganeso (Mn), Yodo (I), y Litio (Li).
2.2
Moléculas inorgánicas de interés biológico
Las moléculas inorgánicas son: El agua, las sales minerales, gases, minerales de sólidos y minerales en disolución; aunque las más trascendentes para la vida son el agua y las sales minerales. Estas moléculas son fundamentales para los seres vivos por la función que desempeñan y se describen a continuación.- y salida de desechos. Regula
la temperatura corporal y ocupa entre el 60% y 90% del volumen de todos
los seres vivos. Se clasifica en pura, ligera, pesada, dura y oxigenada.
- Sales minerales: Con el agua se disocian en
iones y electrolitos. Algunos ejemplos de sales minerales son: NaCl (sal
de mesa), KCl, CaCO3, CaCl2, MgCl2, Ca3 (PO4)2 y Na2SO4.
- Gases: Solubles en agua, se
encuentran participando en la fotosíntesis y en la respiración. Además
participan en la formación de alcoholes, carboxilos y carbonilos. Los más
comunes son: O2 y CO2.
- Minerales sólidos: Generalmente se encuentran
en forma de sales y forman estructuras duras como huesos, dientes y
depósitos superficiales en los vegetales y protozoarios. Los más
abundantes son: Ca, Mg y P.
- Minerales en disolución: Metálicos o no metálicos
que mantienen el equilibrio celular. Algunos ejemplos son: Ca, Cl, K, Mg,
Mn y Na.
Como ya
se había dicho, las moléculas inorgánicas más importantes son el agua y las sales
minerales. A continuación se describen algunas de sus propiedades:
Propiedades
del agua.
El agua es la molécula inorgánica más importante de todas. Se forma por dos
átomos de hidrógeno y uno de oxígeno y se unen mediante un puente de hidrógeno,
sus propiedades son:
- Tensión superficial elevada. Las plantas suben
el agua por sus tallos y los insectos se aprovechan de esto para
desplazarse por ella sin mojarse.
- Calor específico elevado. Al sudar los
animales liberan energía que se necesita para romper los puentes de
hidrógeno de las moléculas.
- Actividad térmica elevada. El agua
desprendida por las plantas afecta la humedad ambiental, lo que influye en
el clima.
- Poder disolvente elevado. Los seres vivos
aprovechan las reacciones químicas que se llevan a cabo con mayor rapidez
si las sustancias se encuentran disueltas.
Propiedades
de las sales minerales.
- Pueden encontrarse en estado
sólido o líquido.
- En estado sólido: forman
estructuras duras, como caparazones o esqueletos de algunos invertebrados
marinos, o en huesos y dientes.
- Disueltas en agua: regulan
los cambios osmóticos a través de las membranas celulares, el pH y
concentraciones de iones como el Ca+, K+, Na+, etc.
2.3 Biomoléculas
orgánicas
Químicamente
los seres vivos están formados de las mismas moléculas y la mayoría de las
veces presentan los mismos porcentajes, por ejemplo, una bacteria, tiene el 70%
de agua, 15% de proteínas, 7% de ácidos nucleicos, 4% de carbohidratos, 2% de
lípidos, 1% de iones orgánicos y menos del 1% de iones inorgánicos. Como
podemos observar tan solo el 30% de las moléculas que conforman un organismos
son orgánicas, el resto son inorgánicas.
Las
biomoléculas orgánicas se forman combinando átomos de carbono con átomos de
oxígeno, nitrógeno, hidrógeno y algunos otros elementos como el azufre y el
fósforo. Los seres vivos son los únicos capaces de sintetizar y degradar estás
biomoléculas para obtener energía y regular funciones celulares. Se pueden clasificar
en cuatro grupos: Carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
- Monosacáridos: Son los carbohidratos más
simples, ya que contienen un sólo monómero. Algunas de sus propiedades son
de aspecto cristalino, solubles en agua, sabor dulce y color blanco. Están
presentes en todas las células de los seres vivos y todos los utilizan
como la principal fuente de energía. A continuación se describen los
principales monosacáridos y algunas de sus propiedades.
- Glucosa (C6H12O6): Monosacárido más
importante y esencial para la vida. Representa la energía de arranque, es
el producto orgánico resultado de la fotosíntesis y se transforma en
almidón en los cereales y hortalizas. Se encuentra en el suero sanguíneo
y en el medio extracelular. Es el componente del metabolismo energético
ya que todos los seres vivos son capaces de metabolizar la glucosa para
obtener energía y realizar sus funciones.
- Fructosa (C6H12O6): Monosacárido también
llamado levulosa o azúcar de las frutas. Se encuentran en grandes
cantidades en frutas como el mango, uva, caña de azúcar y plátano, al
igual que en algunas verduras y la miel. Se utiliza como edulcorante para
los diabéticos ya que no precisa de insulina para metabolizarse.
- Galactosa (C6H12O6): Monosacárido de la leche
se convierte en glucosa en el hígado como aporte energético.
- Ribosa (C5H10O5):
Se combina con las bases nitrogenadas para formar el ácido
ribonucleico (ARN).
- Desoxirribosa (C5H10O4):
Aldosa de
cinco carbonos con un –H en el carbono 2 que forma el ácido desoxirribonucleico
(ADN) que es donde se guarda todo el código genético de los seres vivos.
- Oligosacáridos: La mayoría de los
oligosacáridos de tres o más monómeros no se encuentran como moléculas
libres en la célula, sino unidas a otras biomóleculas formando los
glucolípidos y glucoproteínas. Al igual que los monosacáridos, son de
aspecto cristalino, solubles en agua y de sabor dulce. Los disacáridos son
los más abundantes de este tipo de glúcidos y son los que almacenan
energía de corto plazo. Los principales disacáridos de interés biológico
son: sacarosa, maltosa y lactosa.
- Sacarosa: Es el azúcar de mesa que
se obtiene de la caña de azúcar, la remolacha y otros vegetales. Se trata
de un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa.
Se encuentra en muchos frutos, néctar de flores, semillas, raíces y miel.
- Maltosa: Es el azúcar que se
obtiene como producto de la degradación del almidón del germinado de la
cebada, conocida como malta, además se obtiene como producto de la
digestión del almidón en el intestino de algunos mamíferos.
- Lactosa: Es el azúcar de la leche.
Es fuente de energía en las crías de los animales.
- Polisacáridos: Realizan muchas funciones
en los seres vivos: los hay de reserva y estructurales. No son de
sabor dulce, pueden ser insolubles o formar dispersiones coloidales. Entre
los polisacáridos más conocidos se encuentran el almidón en plantas
y el glucógeno en animales que son un ejemplo de polisacáridos de
reserva y la celulosa formadora de las paredes de las plantas que es
un ejemplo de polisacáridos estructurales; además de la quitina.
- Celulosa: Es el principal
polisacárido de la pared celular de las plantas. Está presente en las
plantas leñosas y herbáceas. Es el carbohidrato más abundante en la naturaleza
y las enzimas que son capaces de degradar la celulosa, no está presente
en el ser humano y sin embargo es conveniente consumir este tipo de
alimentos, ya que son fuente de mucha fibra.
- Glucógeno: Es la forma principal de
almacenamiento que tienen los animales. Se encuentra mayormente en
el hígado y músculo estriado. En ambos órganos, el glucógeno se degrada
en glucosa en las células musculares para la obtención de energía para
los movimientos y en el hígado para la conservación de la glucosa sanguínea,
cuando no hay ingesta de alimentos.
- Quitina: Polisacárido que se puede
encontrar en varios grupos de seres vivos. Es la sustancia estructural
más importante del exoesqueleto de algunos artrópodos, crustáceos y
moluscos. También se encuentra en menor cantidad en hongos y algunas
algas.
- Lípidos: Los lípidos son
biomoléculas formadas por carbono, hidrógeno y
- Lípidos saponificables: Se les llama así porque
forman jabones cuando reaccionan con sustancias alcalinas como KOH y
NaOH. Se pueden clasificar en: Ceras, grasas, ésteres de glicerol y
ceramidas o ésteres de esfingosina.
- Ceras:
Son los compuestos más sencillos de los lípidos saponificables.
Insolubles en agua. Funcionan como impermeabilizantes. Se encuentran en
los panales de abejas y en el cerumen de los oídos.
- Grasas:
Son los lípidos más abundantes, formados por una molécula de glicerol y
ácidos grasos. Incluyen el sebo, el lardo, la grasa de la leche, todas
las grasas animales y los aceites vegetales. Los ácidos grasos puede ser
saturados o insaturados.
- Saturados:
Se hallan en abundancia en las grasas de origen animal. A temperatura
ambiente son sólidos, como la manteca de cerdo y el tocino.
- Insaturados:
A temperatura ambiente estos lípidos son líquidos y reciben el nombre
de aceites vegetales como el de oliva, maíz, cacahuate, coco,
soya, almendra, linaza, etc.
- Ésteres
de glicerol:
Se dividen en fostolípidos y plasmalógenos.
- Ceramidas
o ésteres de esfingosina: Son una segunda clase de compuestos de las
membranas celulares ya que se intercalan entre los fosfolípidos y le
otorgan rigidez a la matriz fosfolípidica. Se dividen en esfingomielina
y cerebrósidos.
- Lípidos
no saponificables: Incluyen los esteroides (como el
colesterol y muchas hormonas sexuales) y los terpenos.
- Esteroides:
Compuestos alifáticos. Incluyen el colesterol, las hormonas
esteroideas y las sales biliares.
- Hormonas
esteroideas:
Estas hormonas controlan el metabolismo a nivel de los genes. Las
principales son: progesterona, cortisol y costiosterona, aldosterona,
androstenediona y testosterona, estrona y estradiol.
- Terpenos:
Incluyen a los esteroides, ácidos biliares, vitaminas liposolubles,
giberelinas (hormonas para el crecimiento de las plantas, hormonas en
los insectos en estados juveniles y muchos otros indispensables en el
desarrollo de los seres vivos). Se encuentran en los aceites esenciales
de las plantas como la vitamina A y E.
- Heteroproteínas: Están constituidos por
aminoácidos más átomos de elementos como el cromo y el fósforo, azúcares,
lípidos y bases nitrogenadas.
- Cromoproteínas:
Proteínas globulares que tienen la característica de contener un grupo
metálico en su estructura, realizan funciones catalíticas especiales
como la de trasporte. Son de color brillante como el caso de la
hemoglobina.
- Fosfoproteínas:
Proteínas energéticas como la vitelina del huevo y la caseína de la
leche.
- Glucoproteínas:
Tienen funciones diversas entre ellas, formar moco, secreción que se
produce para protección.
- Lipoproteínas:
El grupo prostético está constituido por complejos lipídicos de alta y
baja densidad que transportan lípidos por la sangre.
- Nucleoproteínas:
Son constituyentes de los nucleosomas de la cromatina.
- Holoproteínas: Constituidas únicamente
por aminoácidos y desempeñan varias e importantes funciones en los seres
vivos.
- Estructural:
Dan forma y soporte, como el colágeno.
- Movimiento:
Participan tanto en el de los organelos como en el de la célula, como la
miosina y la actina que regulan los movimientos musculares.
- Defensa:
Participan como sustancias de protección, como las inmunoglobulinas.
- Reconocimiento
de señales:
que identifican cualquier agente externo.
- Catalizadora:
Aceleran las reacciones químicas, como las enzimas.
- Hormonal:
Participan como mensajeros químicos en el cuerpo, como la calcitonia.
- Transporte:
Como la hemoglobina encargada del transporte del oxígeno a las células.
- Reserva:
La hordeína y la galeadina son las reservas del embrión de algunos
cereales.
- Reguladora:
La ciclina, que interviene en la regulación de las fases de la división
celular.
- Traducción
de señales:
Como la rodopsina, que se localiza en la retina y transforma las señales
recibidas en señales eléctricas, físicas o luminosas para la formación
de la imagen.
- D. Ácidos nucleicos:
- El estudio de estas moléculas permitió el conocimiento del código genético; cada ácido nucleico está compuesto por biomoléculas muy grandes, se trata de polímeros formados por una larga cadena de moléculas llamadas nucleótidos, el cual está formado de tres partes un azúcar, un grupo fosfato y una base nitrogenada
- Mantiene la identidad de
las especies biológicas.
- Permite la variación entre
los individuos.
- Presenta cambios en largos
períodos los que han determinados la evolución y diversificación de las
especies (mutaciones).
- Origina muchas formas
distintas de células y tejidos.
- Sintetiza (da origen) las
proteínas que todos los seres vivos requerimos.
-
ARN: Se trata de una molécula
formada por nucleótidos, presenta una sola cadena pero puede enrollarse
sobre sí misma mediante la formación de pares de bases en alguna sección
de la molécula. La molécula ARN presenta una estructura primaria igual que
el ADN pero de menor tamaño. Hay tres tipos de ARN, cada uno con una
función distinta: Mensajero (ARNm), de transferencia (ARNt) y ribosomal
(ARNr).
- ARNm: Se sintetiza en el núcleo
de la célula y se encarga de copiar la información genética del ADN y
transportarla a los ribosomas para hacer la síntesis de proteínas.
- ARNt: Es el encargado de unirse
a los 20 aminoácidos y los transporta desde el citosol del citoplasma
hasta el ribosoma al tiempo que determina el orden en el que va a unirse,
de acuerdo con la información que el ARNm copia del ADN para fabricar las
proteínas que se requieren formar.
- ARNr: Es el principal
componente que junto con las proteínas ribosómicas forman los ribosomas
de la célula.
- Actividad térmica: Capacidad de una sustancia
de transferir la energía cinética.
- Aldosa: Monosacárido es una
molécula que contiene un carbonilo en el extremo de la misma.
- Artrópodos: Constituyen el 90% de los
animales, se distinguen por tener esqueleto en la parte exterior del
cuerpo, está dividido en partes, con patas y apéndices y simetría
bilateral.
- Bioelementos: Elementos indispensables
para la vida, son 6, carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre, fósforo y
oxígeno.
- Biomoléculas: Moléculas formadas con los
elementos indispensables para la vida y se dividen en orgánicas e inorgánicas.
- Calor específico: Cantidad de calor que hay
que suministrar a la unidad de masa del sistema considerado para elevar su
temperatura en una unidad.
- Lardo: Manteca de cerdo.
- Poder disolvente: Capacidad de solubilizar
sustancias.
- Protozoarios: Son organismos
microscópicos y unicelulares que viven en ambientes húmedos.
- Tensión superficial: En un líquido se refiere a
la cantidad de energía necesaria para disminuir su superficie por unidad
de área.
Glosario:
Para complementar esta parte de la clasificación quimica de los seres vivos te invito a visualizar el siguiente video:
En este apartado encontrarás más información acerca del tema para enriquecer tu aprendizaje.
- Ifrán, S. Fernández, N. Márquez, S. (2008). Composición química de los seres vivos. En GenomaSur.
Recuperado el 3 de diciembre de 2009 de http://www.genomasur.com/lecturas/Guia02-1.htm - Para conocer sobre las biomoléculas accede al sitio de You Tube (http://www.youtube.com), escribe las palabras “biomoléculas” y haz clic en el video con el nombre Biomoléculas con una duración de 2:39.
{
ResponderEliminar